Este libro muestra algunos ejes de análisis cerca de la noción de discapacidad desde distintas perspectivas nativas, tanto desde las teorías como desde el sentido común y los usos que del término se hace en los alegatos legos, el de las políticas y prácticas hacia los discapacitados.
En el centro del cuestionamiento está la “ideología de la normalidad” que ofrece una articulación viable entre exclusión y discapacidad al tiempo que deja ir elaborando una perspectiva que pueda disputar con los alegatos hegemónicos.
Además de esto, la ideología de la normalidad implicó –imprescindiblemente– procurar desnaturalizar el déficit, puesto que nuestra iniciativa de déficit es un efecto de esa ideología.
La intención de este libro es la de meditar la discapacidad como un objeto complejo, escasamente abordado dentro de las ciencias sociales.
Examinarla como producción popular implica situarla en el marco de un complejo entramado de relaciones sociales dispares inscriptas en nuestra sociedad.
Transitar por estos caminos e procurar probar que no hay nada de natural en la discapacidad, que no debe ver con el orden biológico de cuerpos y psiques sino más bien con un orden popular y cultural en donde varias cosas se edifican como distintas, ha sido el principio ordenador de estos textos.