«Los educadores, los científicos y los planificadores de la educación están poco a poco más convencidos de que el campo de la Educación puede beneficiarse del conocimiento del cerebro.
No obstante, los intentos de combinar la Neurociencia y la Educación se vieron habitualmente obstaculizados por diferencias cruciales de conceptos, lenguaje y filosofía.
En este libro, Paul Howard Jones examina estas diferencias, basándose en las opiniones de educadores y científicos, para proteger un nuevo campo de investigación: la Investigación Neuroeducativa. Investigación neuroeducativa tiende un puente significativo entre dos perspectivas distintas sobre el aprendizaje.
Sostiene que ese puente puede servir a dos objetivos críticamente relacionados entre sí: debe enriquecer tanto la interpretación científica como la didáctica.
Este reto provoca unas cuestiones conceptuales, metodológicas y éticas excepcionales que caracterizarán, inevitablemente, este nuevo campo, y se examinarán y también ilustrarán aquí a través de la investigación experimental.
En todo el libro, Paul Howard Jones examina los neuromitos y su influencia en el pensamiento educativo, resalta las ocasiones de combinar las pruebas biológicas, sociales y experienciales para comprender de qué forma aprendemos, protege una ciencia natural de la educación basada en el saber del cerebro, presenta con toda claridad el término de un enfoque neuroeducativo interdisciplinar, crea una metodología para desarrollar la investigación neuroeducativa y aprovecha los estudios monográficos de casos y los descubrimientos empíricos para mostrar de qué forma puede hacer más simple el enfoque neuroeducativo un cuadro más terminado de nuestra forma de estudiar. Este libro presenta un programa designado a ingresar nuestros conocimientos del cerebro en la educación, transformándolo en lectura fundamental para todas y cada una las personas interesadas por el aprendizaje humano en contextos reales: educadores, científicos y planificadores de la educación. «