Edición, introducción y notas de Carmen Becerra Y Antonio J. Gil González.
Fantasía, ironía, sátira, humor y un magistral dominio del lenguaje son los instrumentos con los que GTB crea esta complicada y divertida novela, creada en la ciudad más importante de la quinta provincia gallega, Castroforte del Baralla, cuya calma se rompe en el momento en que desaparece la reliquia del Cuerpo Beato.
El título comunica su contenido: saga, porque es una crónica histórica de múltiples generaciones; y fuga, porque por su peculiar composición, participa de las características de las «fugas» musicales.
José Bastida dará voz a la historia milenaria de esta villa, una narración de muchos sitios que se desarrollan en el tiempo por medio de sucesivos individuos, al hilo de la incesante reencarnación de una misma trama que se prolonga durante los siglos.
GTB, profesor, crítico, dramaturgo, novelista y académico de la RAE, fue de manera tardía reconocido con los premios Nacional de Literatura (1981), Príncipe de Asturias (1982) y Cervantes (1985). Toda su producción narrativa se identifica por el enfrentamiento entre el hombre y la verdad, una situación determinada por el poder, el mito y el cariño.
Merced a la formidable imaginación autora de GTB, La saga/fuga de J. B es no solo la obra cumbre de su creador, sino entre las novelas fundamentales del siglo XX, premiada ya en 1973 con el Premio Ciudad de Barcelona y el de la Crítica.
Y ésta es, al fin, la primera edición crítica de ya un tradicional de la literatura española.